jueves, 7 de marzo de 2019

ORGANIZACIÓN DEL AULA

El estudio de la organización del aula es un aspecto importante porque según estén dispuestas las mesas, sillas, recursos y materiales, podemos dar información sobre la metodología que estamos utilizando y el aprendizaje que estamos llevando a cabo con nuestro alumnos dentro del aula. Este tema, tiene diferentes puntos de vista, como señalan (Cela y Palau, 1997) "la democracia empieza en el aula haciendo que el espacio y el tiempo se organicen en función de las necesidades de los alumnos y no al revés". Es decir para ellos la distribución del aula debe estar organizada a principio de curso por los propios alumnos adaptando sus propias necesidades, considerando establecer posibilidades de cambio en todo momento del curso académico. 

Sin embargo otros autores (Viñas y Delgado, 1988) señalan que los profesores son los que debe de organizar el espacio del centro y por tanto de las aulas.

En mi opinión, el espacio del aula debe estar establecido entre el tutor y los alumnos, llegando así a un acuerdo respecto a la metodología que queramos llevar a cabo, de ahí que el tutor tenga que intervenir sin que la responsabilidad y decisión caiga totalmente sobre el alumnado. 


Como indica en este documento hay cuatro formas para distribuir a los alumnos en el aula. La primera que se comenta es organización de forma individual de esta forma se contribuye a un aprendizaje individualizado sin interacción directa con los demás compañeros de aula. Y donde la cooperación no tiene un papel fundamental.

La segunda organización, donde los alumnos se colocan por parejas,de esta forma fomentamos trabajo cooperativo e individualizado según la actividad que se proponga.

La tercera organización, en gran grupo, donde generalmente se colocan los alumnos en forma de U. Para esta forma se requiere la participación conjunta de toda la clase para las actividades que se realicen. Personalmente esta forma de trabajo me parece correcta sobre todo cuando se realizan actividades de debates y de participación de todo el alumnado, captando así la atención de todos los componentes del aula.

Por ultimo, la organización que se comenta en el documento nombrado anteriormente, es la de pequeños grupos, de esta forma es como están distribuidas las mesas en mi aula de primero de educación primaria. Esta forma de trabajo nos permite trabajar de forma cooperativa con un grupo de compañeros. El trabajo cooperativo y como todos los anteriores tiene sus ventajas e inconvenientes. Como ventaja permitimos que los alumnos estén trabajando conjuntamente y establezcan relaciones con los compañeros en la elaboración de las actividades que se realicen en el aula. Pero como inconvenientes yo observo que cuando se proponen actividades individualizadas, los alumnos que no saben hacer alguna actividad se copian del resto de compañeros de grupo y eso es un factor que afecta negativamente a ciertos alumnos.

Para la elección de la distribución de mesas y sillas, hay un factor que determina las posibilidades y es que la relación de espacio y número de alumnos, determinará la posibilidad de poder elegir un tipo de organización u otra.


Pienso que también hay que tener en cuenta, que para realizar los grupos debemos conocer a los alumnos y colocarlos de manera que unos puedan ayudarse a otros de manera efectiva y donde el trabajo cooperativo de buenos resultados.

En mi aula, como ya he dicho los alumnos están colocados por grupos de cinco estudiantes, formando así un total de 6 grupos. 


Durante el tiempo que llevo de prácticas en el colegio, hemos realizado varios cambios en los grupos dando lugar a la mejora de funcionamiento de los mismos. Debido a que hay mucha más cantidad de alumnos que de alumnas no se produce una igualdad en los grupos de niños y niñas sino que algunos de ellos, están formados solamente por niños.

Dentro del aula, tenemos los espacios por temáticas, donde en una esquina la dedicamos a exposiciones sobre algunas temáticas que estemos dando en clase. Por ejemplo ahora tenemos una exposición de animales, porque los estamos estudiando en ciencias de la naturaleza. 
En otra parte de la clase al final, tenemos una exposición sobre las emociones que los alumnos llevan trabajando con la maestra desde principio de curso. Y también disponemos de una zona de lectura donde los alumnos pueden leer libros o donde la profesora les cuenta historias, como por ejemplo ahora estamos trabajando las mujeres en la historia, los alumnos traen libros ya sean de animales o mujeres en la historia que hemos estudiado o que les sea de su interés y dedicamos tiempo a leer los diferentes libros.

En definitiva, la organización del aula es importante donde debemos adaptarnos al espacio del que disponemos y con los alumnos que contamos para mantener un ambiente agradable y productivo donde los alumnos sean los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario