lunes, 8 de abril de 2019

Semana Cultural

En esta semana hemos estado tocando nuevos instrumentos en el aula de música. Los alumnos ya conocían las claves y los triángulos y el nuevo instrumento que han conocido y tocado es el xilófono y metalófono. En conjunto han tocado los tres instrumentos por grupos. 







LA SEMANA CULTURAL
En esta semana cultural, se han realizado una gran diversidad de actividades que se muestran en el siguiente calendario diseñado para la organización de dichas actividades.


Los alumnos de primero han realizado una obra de teatro dividida en dos funciones, una para los padres y otra para el resto de los alumnos del colegio. La historia trata sobre los personajes de los cuentos, donde un niño no cree en ellos y al final se reúnen todos los personajes para mostrarle al niño que los personajes existen y que cada vez que cogen un libro están presentes. La representación ha sido todo un éxito. El resto de cursos también ha realizado representaciones donde algunas se han representado en inglés. 

 



También cada curso ha realizado una visita a la biblioteca municipal del pueblo, donde se han realizado diferentes actividades dependiendo del ciclo al que se dirigían. Por ejemplo los alumnos de primero presenciaron la lectura de una cuento por parte de la bibliotecaria, cuya moraleja era que hay que respetar las diferencias. Después realizaron una actividad por parejas relacionada con la moraleja del cuento.


Como último día de la semana cultural se han realizado unos juegos cooperativos para la participación de todo el colegio, de manera que previamente se han dividido todas las clases en grupos de animales y finalmente han quedado diferentes grupos de animales y con alumnos de los diferentes ciclos y edades. De manera que en cada animal había un par de capitanes que eran los alumnos de 6 curso y dirigían a los grupos para ir pasando por las diferentes actividades que quedaban dividas en diferentes partes del patio de recreo.

Cada grupo distinguido por un animal como ya he dicho tiene un capitán y también en la posición donde se sitúa cada juego, hay alumnos también de 6 curso que se encargaban de explicar las reglas del juego. A su vez en cada juego había un profesor encargado de permanecer en el mismo.





Se ha celebrado también el concurso de poesía donde los alumnos han realizado una poesía donde el tema a tratar es el libro. Han participado todos los cursos y por ciclos se ha elegido un ganador y se le han ofrecido algunos regalos de recompensa. Del primer ciclo ha ganado una alumna de primero de primaria por su originalidad y esfuerzo. La entrega de premios se ha realizado en la biblioteca y la ganadora ha leído su poesía al resto de compañeros. Después se le han entregado los regalos.



RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La forma más utilizada para resolver conflictos en el aula en la que me encuentro, es pedir perdón. Tenemos que tener en cuenta que estamos hablando de niños de entre 6 y 7 años de edad, donde sus problemas no son realmente significativos y donde al instante los alumnos que tenías conflicto vuelven a relacionarse como si no hubiera pasado nada. Igualmente se han dado casos donde han aislado a compañeros sobre todo en el tiempo de recreo, en este caso, se ha creado una patrulla de 4-5 alumnos encargados de visualizar que esto no pase, y que ningún/a niño/a se quede apartado ni solo y tenga amigos con los que jugar. Por lo general, no ha habido en mi presencia un conflicto significativo como para llegar a tomar medidas más severas. Aún así en esta edad es importante educar ante la resolución de conflictos ya que según actúen ahora probablemente tomarán ejemplo para los problemas futuros.
En el aula trabajamos con refuerzos positivos y negativos. Como ya he comentado en alguna ocasión en el blog, para mis alumnos, la motivación es conseguir caritas felices de pegatinas para poder optar a ser niño estrella que recuerdo que significa poder realizar una gymkana que la maestra prepara por el centro. Normalmente la carita se le hemos estado dando por el buen comportamiento en el aula, pero ahora he añadido una forma de conseguir una cara y es mediante el acierto de una adivinanza que yo realizo casi todos los días, sin dejar de lado conseguirlas por el buen comportamiento también.
Este vídeo que muestro a continuación me parece interesante que los alumnos lo visualicen y reflexionen sobre las diferentes conductas y soluciones que se dan en el mismo. Se refleja que la violencia no es una buena forma de resolver un problema. 

Aprender a resolver conflictos es algo que deben empezar a hacer desde pequeños, en la edad de primero de primaria a veces les cuesta solucionar sus propios problemas porque es más fácil que acudan a los docentes y ellos solucionan los problemas. Depende del conflicto que se trate nosotras algunas veces les decimos que tienen que aprender a solucionar sus propios problemas de la mejor forma posible.

METODOLOGÍA

La metodología que seguimos en mi aula es un poco tradicional, ya que seguimos los libros de lectura aunque también trabajamos con actividades fuera del libro que motivan al alumno y que son de su interés.
En cuando a los deberes, los alumnos tienen dos tipos de libretas una para el trabajo en casa y otra para el trabajo en clase. Todas las mañanas al empezar leemos libro y después copian las actividades que realizarán en casa para el día siguiente. 
Lo que está claro es que la metodología que se sigue en el centro determina o más bien limita la forma de enseñanza-aprendizaje que se va a seguir en el aula. También otro factor que influye en el tipo de metodología es la formación del profesorado. Por ejemplo, el trabajo por proyectos, necesita de una formación del profesora y no solo eso, sino el acuerdo en el centro de seguir ese tipo de metodología ya que si cada uno sigue una metodología diferente, los alumnos al final no llegan a alcanzar las competencias necesarias al acabar la etapa de educación primaria.
Otro de los factores importantes, son las familias, ya que algunos pueden ver que únicamente sus hijos pueden aprender mediante la realización de libros, tareas...etc.
En mi opinión el libro esclaviza en la enseñanza-aprendizaje ya que siempre la mayor preocupación del profesora y de los padres, es acabar los libros a tiempo. Yo pienso que los libros pueden servir de apoyo y se puede hacer uso de ellos, pero no deben de ser un fin fundamental porque quizás de esa forma el interés de los alumnos se pierde y no llegan a alcanzar una aprendizaje pleno y que les sirva en su vida en el día a día. 
Son muchos los inconvenientes que se interponen realmente entre un docente y la metodología que se llevará a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, en la actualidad se están introduciendo nuevos métodos que en el futuro seguramente acaben con la enseñanza tradicional.


En este vídeo se resumen algunas metodologías innovadoras que todo docente debería conocer. Estoy totalmente de acuerdo en que el alumno debe ser el protagonista en el proceso de aprendizaje, y el maestro/a debe de ser el que guíe dicho proceso. 



Me ha parecido interesante introducir este vídeo porque trata de algunos aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de enseñar a nuestro alumnado. La autora del vídeo comenta que un docente tiene que impactar, sorprender a su alumnado con el conocimiento que quiera desarrollar sobre sus alumnos. También comenta que debe inventar e innovar sobre lo que se pretende enseñar. Comenta que "un profesor deja huella" y pienso que eso es importante, porque si te deja huella en algo, es porque te ha generado una capacidad de asombro y que le ha llamado la atención por la forma en que le ha enseñado cualquier cosa. Para ello es necesaria la investigación por parte del docente y la implicación e interés sobre sus alumnos. Ella recalca que lo más importante para llevar a cabo estos aspectos, es conocer a nuestros alumnos.